lunes, 21 de abril de 2008

SITUACIÓN DE LA ESCUELA EN AÑOS 30















La situación de la escuela con la llegada de la República en comparación con las escuelas europeas era "dramática y vergonzosa" según la opinión de Marcelino Domingo, puesto que un 32,4% de los 25 millones y medio de españoles eran analfabetos, siendo el porcentaje de hombres que no sabían leer ni escribir el 24,8% y el de las mujeres el 39,4% , estando en la calle sin escolarizar un millón y medio de niños.

España tenía en funcionamiento 32.680 escuelas, pero para atender a todos aquellos niños en edad escolar era necesaria la creación de otras 27.151; la situación económica del país en aquel momento no permitía buscar soluciones al problema, no existían locales adecuados, ni maestros suficientes para acabar con un déficit que se arrastraba de antaño.

Como solución, el Ministerio trazó un plan quinquenal por el que se crearían 5000 escuelas cada año, salvo en el primero, en el que se crearían 7000.

En el presupuesto de 1932 se consignaba 9.900.000 pesetas a los edificios de escuelas frente a 8.500.000 en el de 1931. Por decreto de 7 de junio de 1933 se fijaban las condiciones que debían tener los edificios de las escuelas para responder a su misión.


CARECTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES:

Entre las características más destacadas que debían poseer dichas edificaciones y que se recogen en este decreto destacamos: " Deben estar abiertas al aire y al sol, en los casos que sea posible se construirá de una sola planta, el terreno ha de ser elevado para que el edificio y el campo escolar estén bien soleados. A ser posible, el emplazamiento estará próximo a los jardines, plazas o anchas vías de poco tráfico".
"El campo escolar de cada escuela ha de tener por lo menos 5m2 por cada alumno, las clases se calcularán cuanto más para cincuenta alumnos, se instalarán en sitio conveniente fuentes de agua potable, en la orientación de las escuelas se admiten en principio todas, a excepción del noroeste, habiéndose de tener en cuenta la orientación de los edificios existentes en la localidad, así como los vientos , lluvias, condiciones térmicas, vías de tráfico, vistas, etc., superficie mínima por alumno 1,10m2 y máxima 1,32m2 y una altura mínima y máxima de la clase de 3,40 y 4 m. respectivamente, situación y dimensión de las ventanas, retretes, etc."
Los Ayuntamientos por cuenta propia solían dotar a la escuela de agua y alcantarillado o, en su defecto, de las instalaciones pertinentes para eliminar materias residuales.
¡Están describiendo nuestro Centro!

No hay comentarios: